miércoles, 29 de junio de 2016

Trabajo Práctico nº 4

COLEGIO DE LA UNLPam
Historia- 6ª II

Trabajo Práctico 4

Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:…………………………...................
…………………………………………………………………………………………….

Tema: Segunda presidencia radical: Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

v  Armar grupos de cuatro integrantes
v  Usar- para resolver las actividades- la información brindada por :

-       El libro de texto (AIQUE), del capítulo 4: La ampliación de la     participación política: los gobiernos radicales (1916-1930).     Selección: pág. 112 a 113.
-       Texto armado por la docente sobre la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928).
-       Video del canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=r0PNsIA5lnY



Actividades

  1. Leer el siguiente texto y subrayar las ideas principales.

La presidencia de Alvear

      Para las elecciones presidenciales de 1922, Yrigoyen impuso a su candidato en la Convención Nacional del partido. Era el aristocrático Marcelo Torcuato de Alvear, quien hasta ese momento se desempeñaba como embajador en París. La falta de participación de Alvear en las luchas internas del partido y la idea de que su figura calmaría a los conservadores son algunas de las explicaciones que dan los historiadores para explicar la enigmática elección de Yrigoyen.
     Las elecciones se realizaron en abril, y en ellas se impuso el radicalismo con más votos que los que había obtenido en 1916. Alvear asumió el 12 de octubre. De acuerdo con sus objetivos, Alvear cuidó las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. A diferencia de Yrigoyen, concurrió a la inauguración de las sesiones del Congreso, respondió a los pedidos de interpelaciones y no abusó de las intervenciones a las provincias. Por otra parte, atendió los reclamos de los conservadores acerca de la disminución del gasto público. Principalmente, dicha demanda apuntaba a exigir al gobierno que no se desviaran los fondos públicos para satisfacer los compromisos políticos del radicalismo con sus adherentes mediante la expansión del empleo público.
A pesar de que durante su gestión se produjeron huelgas de trabajadores, los conflictos no generaron grandes tensiones sociales. Su presidencia se desarrolló en un ambiente político tranquilo, y su administración, aunque no produjo grandes cambios, fue eficaz y ordenada. Todos los indicadores eran favorables: la moneda nacional era sólida, el índice de desempleo era bajo, la construcción estaba en auge y el flujo desde el exterior de capitales e inmigrantes se había reactivado.
     Cabe aclarar que el radicalismo surgió como una expresión política policlasista, ya que lo conformaban hombres procedentes de todos los sectores sociales. De hecho, muchos dirigentes pertenecían, por su extracción social, por sus actividades económicas o profesionales a la llamada “elite tradicional”. Durante la gestión de Alvear se profundizó el distanciamiento entre el grupo azul, que lo apoyaba, y los seguidores de Yrigoyen, que constituían la mayoría del partido, integrado especialmente por miembros de la clase media. Los yrigoyenistas llamaban “galeritas” a los defensores de Alvear porque entre sus dirigentes se encontraban miembros de familias adineradas, y denunciaban que se estaban alejando de los ideales democráticos. El grupo azul o antipersonalista, por su parte, criticaba la adhesión incondicional de los seguidores a su líder, Yrigoyen. En agosto de 1925 surgió la Unión Cívica Radical Antipersonalista, que se enfrentó al movimiento yrigoyenista o personalista.
     A partir de entonces, los diputados yrigoyenistas, que eran mayoría en el Congreso, complicaron la labor gubernativa. Para enfrentar esta situación dentro del Parlamento, los radicales antipersonalistas se aliaron con sectores conservadores, provinciales y socialistas. Esta alianza fue bautizada por Yrigoyen con el nombre de “contubernio”, que él entendía como una nueva versión de la vieja política del acuerdo. Para el viejo caudillo, esta unión era ilegítima y su único objetivo era acabar con los avances sociales y políticos que había logrado el radicalismo yrigoyenista.
Texto elaborado en base a ROCK, D. (1992). El radicalismo argentino, 1890-1930. Amorrortu. Bs. As.



  1. ¿Qué razones habrían llevado a Yrigoyen a elegir a Alvear como candidato a sucederlo en la presidencia?
  2. ¿Cómo se desarrolló la administración de Alvear? ¿Qué tipo de relaciones estableció con el Congreso?
  3. ¿En qué sectores se dividió la UCR en 1925? Descríbelos teniendo en cuenta miembros, sectores sociales que los integraban e ideas principales.
  4. ¿A qué se llamó “contubernio”? ¿En qué contexto se utilizó esta expresión?

jueves, 23 de junio de 2016

Trabajo Práctico n 3

COLEGIO DE LA UNLPam
Historia - 6ª II

Trabajo Práctico 3


Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:…………………………...................
…………………………………………………………………………………………….


Tema: Los conflictos sociales rurales y urbanos en el contexto de la primera
            presidencia de H. Yrigoyen.


ü  Armar grupos de dos o tres integrantes
ü  Usar para resolver las actividades la información brindada por:
                         - El libro de texto (AIQUE). Capítulo 4: La ampliación de la
                            participación política: los gobiernos radicales (1916-1930).
                            Selección: pág. 109 a 111.
                         - Fuentes sobre la Reforma Universitaria.
                         -  Video sobre LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918:
                            https://www.youtube.com/watch?v=qVJuJ6DfMvM.
-Video sobre la Patagonia Rebelde:
 
 















ACTIVIDADES


PARTE I
1.      ¿Cuáles son los rasgos de la conflictividad social a partir de 1914?

2.      Mencionar los principales conflictos sociales teniendo en cuenta: su ubicación (ámbito urbano- ámbito rural), los sectores sociales involucrados y sus demandas.

3.      Diferenciar de qué manera intervino el Estado en cada conflicto social, teniendo en cuenta los conceptos de: consenso y coacción.


PARTE II
1.      Realizar un breve resumen de los principales reclamos de los estudiantes que promovieron la Reforma Universitaria.

2.      Leer las siguientes fuentes:
a.      "Nuestra América hasta hoy a vivido de Europa, teniéndola por guía. En cultura, la ha nutrido y orientado. Pero la última guerra ha hecho evidente lo que ya se adivinaba: que en el corazón de esa cultura iban los gérmenes de su propia disolución. Su ciencia estaba al servicio de las minorías dominantes y alimentaba la lucha del hombre contra el hombre (...)" [Para los jóvenes, esto trajo como consecuencia el despertar] "de un continente que vivía colonizado por el pensamiento europeo y cuyos hombres representativos sólo aspiran a figurar como rasgo notorio de discípulos en el concierto mundial de la inteligencia". (Discurso en el Congreso Nacional de Estudiantes en mensaje a los estudiantes a la juventud ibero – americana) En:

b.      Yrigoyen aseguró que "su gobierno pertenecía al espíritu nuevo, que se identificaba con las justas aspiraciones de los estudiantes y que la Universidad debía nivelarse con el estado de conciencia alcanzado por la República". (Gabriel del Mazo, historiador. En: http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/cultura/ref_univ.htm).

c.       "El APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana fundada en México en 1924] se ha iniciado por un movimiento educacional que deseaba la emancipación del pueblo, por la Educación.-  Su origen  histórico en su primera fase fue La Reforma Universitaria iniciada en Córdoba, en la Argentina, que quería reformular la Universidad a fin de colocarla al alcance del pueblo y para el pueblo….." (Haya de la Torre. Revista "O CRUZEIRO" del Brasil, reportaje  que salió publicado en el N° 23 del 1° de diciembre de l962. En: Semanario “La Tribuna”: www.la-tribuna.org.

3.      ¿Cuál es el significado del movimiento de la Reforma Universitaria de 1918 expresado en las fuentes citadas?

4.      Realizar un breve resumen sobre los principales aspectos del conflicto rural conocido como la Patagonia Rebelde.

5.      Identificar los factores que determinan la decisión del gobierno de cómo resolver el conflicto de la Patagonia.

PARTE III
1.      Comparar el conflicto que resulta en la Reforma Universitaria con el de la Patagonia Rebelde. Para ello reconocer:
a.      Año/s que se desarrollan.
b.      Lugar.
c.       Sujetos sociales involucrados.
d.      Demandas.
e.       Acciones del Estado.

2.      ¿Cuál es la contradicción que presenta el gobierno de Yrigoyen al actuar frente a los conflictos?

3.      Explicar, a través de la elaboración de un texto, los vínculos de la Reforma Universitaria y el conflicto de la Patagonia con procesos de orden mundial que influyeron sobre los mismos.









Links a videos

https://www.youtube.com/watch?v=qVJuJ6DfMvM&authuser=0



https://www.youtube.com/watch?v=LMs6OcYgu_U&authuser=0

lunes, 20 de junio de 2016

Primera presidencia de Yrigoyen

COLEGIO DE LA UNLPam
Historia- 6ª II

Trabajo Práctico 2

Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:…………………………...................
…………………………………………………………………………………………….

Tema: Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)


v  Armar grupos de cuatro integrantes
v  Usar- para resolver las actividades- la información brindada por :

          -El libro de texto (AIQUE), del capítulo 4: La ampliación de la    
           participación política: los gobiernos radicales (1916-1930).     
           Selección: pág. 102 a 108.
          -Biografías de H. Yrigoyen, J. A. Roca y R. Sáenz Peña.
          - Fuentes sobre Intervención Federal a las provincias.
               -Power Point “El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. Aspecto
           económico.”
          -El video de canal Encuentro: “Historia de un país: auge y caída del
 
 
















ACTIVIDADES
PARTE I
  1. Leer las biografías de Yrigoyen, Roca y Sáenz Peña y resolver lo siguiente:
a.      Resaltar en el texto las prácticas políticas en torno a sus métodos de participación y demandas al sistema político vigente desde 1880.
b.      Hacer una lista de las prácticas políticas protagonizadas por cada uno de los sujetos históricos mencionados.

Biografía de Hipólito Yrigoyen


Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852 –3 de julio de 1933) fue un político argentino, y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer ciudadano en ser elegido Presidente de la Nación por medio del sufragio universal masculino y secreto, también fue el primer mandatario reelecto por medio de dicha reglamentación electoral en 1928. A su vez, fue también el primer presidente constitucional derrocado por un Golpe de Estado.
Nació y se crió en el seno de una familia de clase media baja. Era sobrino de Leandro Alem, hermano menor de su madre Marcelina Alén. Se recibió de abogado pero nunca ejerció tal profesión. Fue comisario de Balvanera y participó en la revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre. Ejerció como docente y Domingo Sarmiento lo nombró presidente del Consejo Escolar de Balvanera. Ocupó la diputación en dos ocasiones, de 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta última interrumpida por la Federalización de Buenos Aires.
Participó de las revoluciones radicales de 1890 y 1893 en donde centenares de civiles y militares rebeldes se levantaron en armas en contra del régimen conservador, así Yrigoyen condujo y financió un ejército radical de 8000 hombres. Si bien ambas revoluciones fracasaron, la primera de ellas provocó la renuncia de Miguel Juárez Celman y puso en jaque al régimen, exponiendo la necesidad de una reforma electoral y social. Fue apresado a horas de la madrugada y deportado a Montevideo. Tras el suicidio de su tío Alem en 1896, Yrigoyen comenzó a adoptar su característica personalidad reservada. De los tiempos de la lucha armada conoció a Marcelo T. de Alvear de quien siempre mantendría un especial y predilecto afecto. Fundó junto con su tío y Aristóbulo del Valle la Unión Cívica. Cuando se produjo una división en el partido por un acuerdo del mitrismo con el roquismo, aquel sector fundó la Unión Cívica Nacional, mientras que los cívicos adeptos a Alem fundaron la Unión Cívica Radical. Hasta el año 1916 llevó adelante una práctica abstencionista frente al sistema electoral. Encabezó la revolución de 1905 que aceleró la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto Universal, Secreto y Obligatorio que lo llevó a la presidencia en 1916.



Biografía de Julio Argentino Roca


Julio Argentino Roca (San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914),  nació en el seno de una familia de militares. Fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la Conquista del Desierto, dos veces Presidente de la Nación -entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904- y máximo representante de la Generación del Ochenta que dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional.  Él mismo y sus familiares (cuñado e hijo) fueron protagonistas de prácticas conservadoras aún hasta la década del ’30. En torno al sistema electoral el sostenimiento de prácticas de fraude electoral es la marca de época de sus gestiones. Llegó a trabar alianza con el propio Mitre lo que implicó la fractura de la Unión Cívica dando origen a la UCR.




Biografía de Roque Saenz Peña


Roque Sáenz Peña (19/03/1851) – (09/08/1914) Político y abogado argentino. Nació el 19 de marzo de 1851 en Buenos Aires. Hijo del también presidente Luis Sáenz Peña (1892-1895). Tomó parte junto al Ejército nacional en la revolución de Mitre (1874) y en 1879, al estallar la guerra del Pacífico (1879-1883), se alistó en el ejército peruano.
Al regresó a su país, fue designado embajador en Uruguay y portavoz en el I Congreso Panamericano (1889-1890), donde tuvo una destacada participación manifestándose contra la Doctrina Monroe con el lema "América para la Humanidad".
Durante el Régimen Conservador fue funcionario en varias oportunidades: Miembro del Partido Autonomista Nacional fue Ministro de Relaciones Exteriores y Embajador en diferentes países. Fue elegido Presidente de la Nación para el período 1910-1916, pero al igual que su padre, Luis, llegó al poder sin partido propio.
Durante su mandato, abordó la reforma electoral, que estableció el voto secreto y obligatorio, representando así,  una facción de la oligarquía que pretendía otras respuestas frente a los opositores.
Gravemente enfermo, Roque Sáenz Peña delegó el mando y falleció el 9 de agosto de 1914 en Buenos Aires.


2. Leer la siguiente fuente:
a.      “El Gobierno Federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno,  o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus  autoridades provinciales para sostenerlas o restablecerla si hubiesen sido depuestas por la sedición o por invasión de otra provincia.” (Artículo 6 de la Constitución Nacional Argentina).

b.      “El Gobierno Federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno,  o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus  autoridades provinciales para sostenerlas o restablecerla si hubiesen sido depuestas por la sedición o por invasión de otra provincia.” (Artículo 6 de la Constitución Nacional Argentina).

c.       "La renovación que se lleva a cabo en todos los poderes de los gobiernos de los  Estados de la República obedece a un mandato supremo sancionado por el pueblo argentino y definitivamente consagrado por la historia; el poder federal cumple la fe jurada de dar a los estados sus verdaderos gobiernos. Una vez legítimamente constituidos, ellos quedan incorporados dentro de los preceptos de la Constitución y de sus leyes colectivas, y sólo podrán ser intervenidos cuando concurran las circunstancias que la Carta Fundamental menciona, y que deberán ser aplicadas e interpretadas restrictivamente por los poderes federales." (Interventor de la provincia dela Rioja. 1917).

          3. Responder:
a.      Subrayar ideas principales en las fuentes leídas.
b.      ¿Qué es una intervención federal?
c.       La intervención  federal fue el mecanismo utilizado por Yrigoyen- en su primera presidencia- para resolver los conflictos surgidos en distritos provinciales. ¿Cuál era explicación para este accionar?
PARTE II
  1. Analizar los gráficos, fotografías y mapas (productos agroindustriales) contenidos en el power point “El primer gobierno de H. Yrigoyen”. Aspecto económico. (Ver en el Blog).
  2. A partir de lo trabajado realizar un listado de ideas que caractericen el aspecto económico del primer gobierno de H. Yrigoyen.

PARTE III
A manera de síntesis, teniendo en cuenta todos los recursos propuestos, responder:
1.       El radicalismo se presentó como la “reparación” de los males que aquejaban a la república, ¿Cuál fue su misión?
2.       ¿Cómo fue la relación entre el gobierno radical, los trabajadores y la oposición conservadora?
3.       ¿Qué era el COMITÉ? Importancia en este período.
4.       Describir las principales repercusiones de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina.
5.       ¿Cuáles son las principales transformaciones en la producción agropecuaria y en la industria? Explicar.
6.       Identificar continuidades y rupturas en el aspecto político y económico del gobierno radical respecto a la etapa anterior a 1916. Hacer una lista de las mismas.


miércoles, 15 de junio de 2016

Consignas de trabajo

COLEGIO DE LA UNLPam
Historia - 6ª II

Trabajo Práctico 1

Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:…………………………...................
…………………………………………………………………………………………….

Tema: La ampliación de la participación política- Ley Saenz Peña.

ü  Armar grupos de dos o tres integrantes.
ü  Usar -para resolver las actividades- la información brindada por:
-          El libro de texto (AIQUE), del capítulo 4: La ampliación de la participación política: los gobiernos radicales (1916-1930). Selección: pág. 100 y101.
-          El video de canal Encuentro:
      comienza  al 3:27 minutos).
-          El debate parlamentario sobre la aprobación de la Ley Sáenz Peña:
                        file:///C:/Users/Ususrio!/AppData/Local/Temp/Rar$EX28.189/index/
                        anexo1.html


ACTIVIDAD

  1. El sector conservador,  que detenta el poder, presentaba divisiones políticas en su interior  ¿De cuál de ellas proviene la propuesta de promulgar una nueva ley electoral y por qué?
  2. ¿Pueden encontrar alguna relación con respecto a la promulgación de la Ley Sáenz Peña y el contexto en que fue sancionada? Justificar.
  3. La nueva Ley electoral se proclama democrática por medio del voto universal, secreto y obligatorio pero, ¿Quiénes quedan exentos y por qué? 
  4. ¿Cuáles son los cambios producidos en el sistema electoral? Explicarlos.
  5. ¿Por qué la aprobación de la Ley implica la ampliación del juego político? ¿Qué partido se benefició?
  6. Realizar, a manera de síntesis, un cuadro comparativo entre las similitudes y diferencias del sistema político entre antes y después de 1916. 

martes, 14 de junio de 2016

Ley de sufragio universal, secreto y obligatorio

Los debates por la Ley de Sufragio Universal, Secreto y obligatorio (enero y febrero de 1912)
Los textos que se presentan a continuación son fragmentos de las intervenciones de algunos diputados y senadores que hablaron en las sesiones donde se debatía la “Ley Saenz Peña”. Se trata de reconstrucciones realizadas por M. Á. Cárcano, exceptuando las que son citas textuales y aparecen entrecomilladas.

Sobre el voto obligatorio

-Benito Villanueva (senador): “El voto obligatorio es un peligro para la libertad del sufragio”.

-Joaquín V. González (senador) “¡En este país no se ha votado nunca!". Sólo han existido algunos ensayos de buena fe. El votante tiene horror al comicio que es "la sangre, la violencia o el atropello brutal".
Prevalece la ausencia de sanción para el fraude. (…) Con la falta de fe en la acción cívica, el pueblo se convence de que no hay más camino para modificar las situaciones que la revolución. Estas han tenido como alicientes la seguridad de la amnistía y la confianza de la impunidad.

 -Ignacio Irigoyen (senador). (…)No cree en el voto obligatorio. "Nuestro mal político está en la falta de fiscalización de las elecciones por la oposición y el indiferentismo de la gran masa de inmigrantes que ha llegado al país."

Sobre la representación de las minorías

-Joaquín V. González (senador): Los grandes delincuentes siempre quedan impunes. El sistema de la lista incompleta está poco estudiado. El gobierno padece una ilusión óptica. Es un sistema oficial, que aparta al elector del elegido y mata todo entusiasmo. Es una ley de destrucción de partidos. Con ella el Congreso será movido, oscilante, inquieto, intermitente, incoherente. La mayoría será una masa dependiente de la minoría, como un satélite.

-Fonrouge (diputado). Sostiene el despacho en sus temas principales: "El elector es el soldado de la República". Este sistema "novedoso" de la lista incompleta asegura la representación de las "grandes minorías", evita la unanimidad de los oficialismos de provincia y estimula la formación de poderosos partidos. "No hay nación civilizada donde la oposición no se siente en la Cámara." La experiencia del sistema uninominal ha sido mala; rebaja la calidad del diputado y destruye los partidos. Si se diera la participación a todas las oposiciones, dice, las representaciones serían infinitas como las ideas, y la Cámara dejaría de ser un cuerpo legislativo para convertirse en una "turba" que sólo haría alterar la tranquilidad del país.

-Marco Aurelio Avellaneda (diputado). Plantea su discrepancia con energía, haciendo francamente el elogio del sistema de lista. Todo el progreso del país fue alcanzado durante su vigencia. No se puede restringir el derecho del votante con la lista incompleta, ni tiene por qué estimular en el Congreso partidos antagónicos. El control y la oposición surgen de la falta de solidaridad política y el choque de intereses del regionalismo nacional. Las minorías forzadas, establecidas por un mecanismo artificial, perturban la marcha de los gobiernos provinciales. La reforma propiciada por el gobierno es inocua, antidemocrática e inconstitucional. Significa una ofrenda de paz a un partido que vive conspirando. Termina aconsejando al gobierno que se preocupe de asuntos más importantes que la reforma electoral.

Cárcano, Miguel Angel. La revolución por los comicios. Buenos Aires, Eudeba, 1976.


Sigan el enlace para ver el video:

miércoles, 8 de junio de 2016

En el siguiente video se analiza  el contexto de los festejos del primer Centenario de la Revolución de Mayo  (1910). La  guía de consignas orienta ese análisis.

1.     En base a lo estudiado hasta el momento: ¿Cómo se puede sintetizar la llamada “prosperidad económica” de la Argentina?
2.     Según el video: ¿Cuál era la contraparte social de esa “prosperidad”
3.     ¿Qué grupos lideraban la protesta social hacia 1910 y por qué lo hacían? ¿Por qué el gobierno implantó el estado de sitio?
4.     ¿Cuáles eran sus propuestas (diferenciarlas en cada grupo) y cual fue la reacción del Estado? Vincular con la legislación estudiada en la clase anterior.
5.     ¿Por qué el anarquismo era considerado un peligro social?

viernes, 3 de junio de 2016

La inmigración y la cuestión social

Miren el siguiente video, luego lean la obra de teatro que está en el link y resuelvan las consignas:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50006

Muchos inmigrantes resistían las medidas represivas del Estado, en especial quienes adherían a ideas socialistas o anarquistas y se expresaban a través de la prensa y de la literatura.
Florencio Sánchez, un escritor uruguayo radicado en Argentina escribió varias obras de teatro entre las cuales se encuentra la que tituló “El desalojo”. En ella se puede advertir el componente social de marginación que afectaba a muchos inmigrantes.

Leer la obra con la guía de consignas:


1. De acuerdo a la lectura de la obra de teatro que se hizo previamente a la clase:
             1.1.  Identificar personajes principales y su pertenencia nacional, social y ocupacional.
       1.2. ¿Cuál es la problemática que el autor esboza respecto de las cuestiones sociales y económicas que se derivan de la migración?
       1.3.¿Podés establecer alguna relación con la Constitución y la legislación analizada anteriormente? ¿Y con el video?