viernes, 25 de noviembre de 2016

Bienvenida


Este es el blog de Historia (sexto II)
Vas a encontrar actividades y material para trabajar durante el año, también podés dejar tus comentarios

viernes, 4 de noviembre de 2016

Dictadura de 1976

Miren el video con la siguiente guía:


http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50022



  • Estrategias de la Junta Militar
  • Apoyos y repuestas de la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos
  • Centros clandestinos de detención: Funcionamiento y destinatarios de la represión
  • Terrorismo de Estado
  • Acción de las madres de Plaza de Mayo y otras agrupaciones
  • Denuncia de Rodolfo Walsh
  • Política económica, publicidad, efectos financieros y económicos
  • Cavallo y la nacionalización de la deuda privada.
  • Guerra de Malvinas y deterioro de la imagen del gobierno
  • Efectos sociales de la dictadura

Video del discurso del 1 de mayo de 1974

www.youtube.com/watch?v=C40-ChOgaxA

Discurso de Perón, 1 de mayo de 1974

Discurso del presidente Perón el 1° de mayo de 1974 desde los balcones de la Casa Rosada

El discurso del presidente Perón el 1º de mayo de 1974 marca simbólicamente el punto de inflexión y no retorno en el vínculo entre las organizaciones revolucionarias y juveniles y el viejo líder, no tanto por el contenido del discurso sino porque reproduce exactamente lo que puede leerse como la dinámica del "diálogo" entre Perón y la multitud desde el nacimiento del peronismo en 1945. Pero el 1º de mayo de 1974 se rompió ese diálogo, y evidentemente fue el propio Perón quien quiso hacerlo. Las interrupciones del discurso son provocadas por los incesantes cánticos de las columnas de Montoneros y Juventud Peronista, quienes al retirarse masivamente, hacia al final del discurso, dejan notar que ocupaban casi la tercera parte de la multitud. Así como el hecho fuera luego tendenciosamente interpretado como una "expulsión", también podría señalarse que a Perón se lo dejó con quienes él eligió quedarse: López Rega, la burocracia sindical, la oligarquía. Si había otros caminos, tanto desde el viejo líder y las erráticas políticas de gobierno, como desde las organizaciones revolucionarias y juveniles -quienes radicalizaron sus posturas a partir del hecho- todavía hoy es una incógnita histórica, ya que las lecturas e interpretaciones -aún transcurridos más de 30 años- continúan teñidas de subjetividades, parcialidades y emociones.

DISCURSO DEL PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERON
HABLA PERON: "...Compañeros: hoy, hace veintiún años [se refiere a 1953] que en este mismo balcón, y con un día luminoso como el de hoy, hablé por última vez a los trabajadores argentinos. Fue entonces cuando les recomendé que ajustasen sus organizaciones, porque venían días difíciles... No me equivoqué, ni en la apreciación de los días que venían, ni en la calidad de la organización sindical, que a través de veinte años... pese a esos estúpidos que gritan...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular! - ¡Se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical!
HABLA PERON "...Decía que a través de estos veintiún años, las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los que durante veinte años lucharon... [el audio reproduce este fragmento del discurso]
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular!


HABLA PERON: "...Por eso compañeros, quiero que esta primera reunión del Día del Trabajador sea para rendir homenaje a esas organizaciones y a esos dirigentes sabios y prudentes que han mantenido su fuerza orgánica, y han visto caer a sus dirigentes asesinados, sin que todavía haya sonado el escarmiento...

CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Rucci traidor, saludos a Vandor! - ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular! - ¡Montoneros, Montoneros, Montoneros!
HABLA PERON: "...Compañeros, nos hemos reunido nueve años en esta misma plaza, y en esta misma plaza hemos estado todos de acuerdo en la lucha que hemos realizado por las reivindicaciones del pueblo argentino. Ahora resulta que, después de veinte años, hay algunos que todavía no están conformes de todo lo que hemos hecho...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Si este no es el pueblo, el pueblo donde está! - ¡Conformes, conformes, conformes, general, conformes los gorilas, el pueblo va a luchar!
(En este momento comienzan a retirarse las columnas de Montoneros y Juventud Peronista)
HABLA PERON: "...Compañeros, anhelamos que nuestro movimiento sepa ponerse a tono con el momento que vivimos. La clase trabajadora argentina, como columna vertebral de nuestro movimiento, es la que ha de llevar adelante los estandartes de nuestra lucha. Por eso compañeros, esta reunión, en esta plaza, como en los buenos tiempos debe afirmar decisión absoluta para que en el futuro cada uno ocupe el lugar que corresponde en la lucha que, si los malvados no cejan, hemos de hacer...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Conformes, conformes, conformes, general, conformes los gorilas, el pueblo va a luchar! - ¡Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va! (continúan retirándose las columnas)
HABLA PERON: "...Compañeros, deseo que antes de terminar estas palabras lleven a toda la clase trabajadora argentina el agradecimiento del gobierno por haber sostenido un pacto social que será salvador para toda la República...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Conformes, conformes, conformes, general, conformes los gorilas, el pueblo va a luchar!  - ¡Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va!
HABLA PERON: "Compañeros, tras ese agradecimiento y esa gratitud puedo asegurarles que los días venideros serán para la reconstrucción nacional y la liberación de la nación y del pueblo argentino. Repito compañeros, que será para la reconstrucción del país y en esa tarea está empeñado el gobierno a fondo. Será también para la liberación, no solamente del colonialismo que viene azotando a la República a través de tantos años, sino también de estos infiltrados que trabajan de adentro, y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que la mayoría de ellos son mercenarios al servicio del dinero extranjero...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va! (Continúan retirándose las columnas)
HABLA PERON: "Finalmente compañeros, deseo que continúen con nuestros artistas que también son hombres de trabajo; que los escuchen y los sigan con alegría, con esa alegría de que nos hablaba Eva Perón, a través del apotegma de que en este país los niños han de aprender a reír desde su infancia...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va! (Continúan retirándose las columnas)
HABLA PERON: "Queremos un pueblo sano, satisfecho, alegre, sin odios, sin divisiones inútiles, inoperantes e intrascendentes. Queremos partidos políticos que discutan entre sí las grandes decisiones...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va! (Continúan retirándose las columnas)
HABLA PERON: "No quiero terminar sin antes agradecer la cooperación que le llega al gobierno de parte de todos los partidos políticos argentinos...

CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va! (Continúan retirándose las columnas)

sábado, 20 de agosto de 2016

El 17 de octubre en la prensa

Miradas sobre el 17 de Octubre en la prensa
http://losmatuastos.blogspot.com.ar/2013/10/la-prensa-nacional-el-17-de-octubre.html
La Nación aludió a la concentración argumentando que al desaparecer en esa jornada todo vestigio de autoridad del presidente Edelmiro J. Farrell, éste “actuó bajo la presión de las turbas que acampaban en la plaza histórica en forma más lesiva quizá para la cultura, por lo menos dada la diferencia de épocas, que la de los caudillos del litoral en el año ’20”.
Para el periódico fundado por Bartolomé Mitre, la del 17 había sido la “noche triste” (SIC) de la democracia argentina. 

Otro diario conservador, La Prensa, propiedad de la familia Paz, no editorializó sobre los sucesos, aunque dio amplio espacio a las declaraciones de repudio que empezaron a proliferar en los días siguientes.
Crítica, fundado por Natalio Botana en 1913 y que había sido un actor destacado en el golpe de Estado de 1930, tituló su edición de la jornada de la siguiente manera: “Grupos aislados que no representan al auténtico proletariado argentino tratan de intimidar a la población”. Y en su interior argumentaba: “El anunciado movimiento popular de los peronistas ha fracasado estrepitosamente, en un ridículo de extraordinarias proporciones. 

En la misma línea, El Mundo decía: “Recurriendo a toda clase de métodos de coerción y contando con una inexplicable pasividad por parte de la policía, que se negó a intervenir en los casos en que se solicitó su protección, elementos adictos al ex vicepresidente de la República intentaron poner en práctica un plan de perturbación del orden tendiente a impedir la normalización institucional del país”.

El vespertino La Razón, a su vez, expresaba: “Numerosos grupos, en abierta rebeldía, paralizaron en la zona sur los transportes y obligaron a cerrar fábricas, uniéndose luego en manifestación en la Capital Federal”.

Clarín, de reciente aparición, encabezaba su tapa del día 18 del siguiente modo: “Una jornada dramática vivió ayer Buenos Aires”.
Los medios de las fuerzas políticas de izquierda, empero, fueron más allá que los diarios comerciales en su condena a los protagonistas de la jornada. Llama la atención que todos ellos eran considerados marginales y lúmpenes, esto es, la antítesis del “verdadero trabajador”, supuestamente defendido por aquellas. 

Desde el comunismo, el periódico Orientación sentenciaba:
 “Pero también se ha visto otro espectáculo, el de las hordas de desclasados haciendo de vanguardia del presunto orden peronista. Los pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron la ciudad no representan ninguna clase de la sociedad argentina. Era el malevaje reclutado por la policía y los funcionarios de la Secretaría de Trabajo y Previsión para amedrentar a la población”.
Desde el socialismo, La Vanguardia tenía un discurso similar, donde los manifestantes peronistas eran “elementos típicos de comité; obreros municipales y del Estado obligados por sus jefes; un conglomerado de hombres de trabajo indefinidos que, evidentemente, por su condición ni están agremiados y poco entienden de reivindicaciones y de problemas sociales; (…) se le añadió a todo ello una buena dosis de elementos que viven al margen de la ley, ante la perspectiva de sacar algún provecho de los tumultos”.



viernes, 19 de agosto de 2016

El peronismo en los libros de texto

Miren las imágenes con especial atención a lo siguiente: 
  • Qué temas se incluyen
  •  Con qué se compara el peronismo
  •  Cómo se presentan Perón y Eva.
















http://www.taringa.net/posts/info/1635209/Con-este-libro-se-ensenaba.html

viernes, 12 de agosto de 2016

Antonio Berni y Ernesto de la Cárcova

Antonio Berni, Desocupados (1934)
Antonio Berni, Manifestación (1934)
Ernesto de la Cárcova, Sin pan y sin trabajo (1894)

Sigan el link para obtener información y las consignas de trabajo
https://docs.google.com/document/d/1vyLMvtADDViq5-HqGwaLW-ykuWomxGEFOY9psHFLHcs/edit?usp=sharing

miércoles, 29 de junio de 2016

Trabajo Práctico nº 4

COLEGIO DE LA UNLPam
Historia- 6ª II

Trabajo Práctico 4

Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:…………………………...................
…………………………………………………………………………………………….

Tema: Segunda presidencia radical: Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

v  Armar grupos de cuatro integrantes
v  Usar- para resolver las actividades- la información brindada por :

-       El libro de texto (AIQUE), del capítulo 4: La ampliación de la     participación política: los gobiernos radicales (1916-1930).     Selección: pág. 112 a 113.
-       Texto armado por la docente sobre la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928).
-       Video del canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=r0PNsIA5lnY



Actividades

  1. Leer el siguiente texto y subrayar las ideas principales.

La presidencia de Alvear

      Para las elecciones presidenciales de 1922, Yrigoyen impuso a su candidato en la Convención Nacional del partido. Era el aristocrático Marcelo Torcuato de Alvear, quien hasta ese momento se desempeñaba como embajador en París. La falta de participación de Alvear en las luchas internas del partido y la idea de que su figura calmaría a los conservadores son algunas de las explicaciones que dan los historiadores para explicar la enigmática elección de Yrigoyen.
     Las elecciones se realizaron en abril, y en ellas se impuso el radicalismo con más votos que los que había obtenido en 1916. Alvear asumió el 12 de octubre. De acuerdo con sus objetivos, Alvear cuidó las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. A diferencia de Yrigoyen, concurrió a la inauguración de las sesiones del Congreso, respondió a los pedidos de interpelaciones y no abusó de las intervenciones a las provincias. Por otra parte, atendió los reclamos de los conservadores acerca de la disminución del gasto público. Principalmente, dicha demanda apuntaba a exigir al gobierno que no se desviaran los fondos públicos para satisfacer los compromisos políticos del radicalismo con sus adherentes mediante la expansión del empleo público.
A pesar de que durante su gestión se produjeron huelgas de trabajadores, los conflictos no generaron grandes tensiones sociales. Su presidencia se desarrolló en un ambiente político tranquilo, y su administración, aunque no produjo grandes cambios, fue eficaz y ordenada. Todos los indicadores eran favorables: la moneda nacional era sólida, el índice de desempleo era bajo, la construcción estaba en auge y el flujo desde el exterior de capitales e inmigrantes se había reactivado.
     Cabe aclarar que el radicalismo surgió como una expresión política policlasista, ya que lo conformaban hombres procedentes de todos los sectores sociales. De hecho, muchos dirigentes pertenecían, por su extracción social, por sus actividades económicas o profesionales a la llamada “elite tradicional”. Durante la gestión de Alvear se profundizó el distanciamiento entre el grupo azul, que lo apoyaba, y los seguidores de Yrigoyen, que constituían la mayoría del partido, integrado especialmente por miembros de la clase media. Los yrigoyenistas llamaban “galeritas” a los defensores de Alvear porque entre sus dirigentes se encontraban miembros de familias adineradas, y denunciaban que se estaban alejando de los ideales democráticos. El grupo azul o antipersonalista, por su parte, criticaba la adhesión incondicional de los seguidores a su líder, Yrigoyen. En agosto de 1925 surgió la Unión Cívica Radical Antipersonalista, que se enfrentó al movimiento yrigoyenista o personalista.
     A partir de entonces, los diputados yrigoyenistas, que eran mayoría en el Congreso, complicaron la labor gubernativa. Para enfrentar esta situación dentro del Parlamento, los radicales antipersonalistas se aliaron con sectores conservadores, provinciales y socialistas. Esta alianza fue bautizada por Yrigoyen con el nombre de “contubernio”, que él entendía como una nueva versión de la vieja política del acuerdo. Para el viejo caudillo, esta unión era ilegítima y su único objetivo era acabar con los avances sociales y políticos que había logrado el radicalismo yrigoyenista.
Texto elaborado en base a ROCK, D. (1992). El radicalismo argentino, 1890-1930. Amorrortu. Bs. As.



  1. ¿Qué razones habrían llevado a Yrigoyen a elegir a Alvear como candidato a sucederlo en la presidencia?
  2. ¿Cómo se desarrolló la administración de Alvear? ¿Qué tipo de relaciones estableció con el Congreso?
  3. ¿En qué sectores se dividió la UCR en 1925? Descríbelos teniendo en cuenta miembros, sectores sociales que los integraban e ideas principales.
  4. ¿A qué se llamó “contubernio”? ¿En qué contexto se utilizó esta expresión?

jueves, 23 de junio de 2016

Trabajo Práctico n 3

COLEGIO DE LA UNLPam
Historia - 6ª II

Trabajo Práctico 3


Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:…………………………...................
…………………………………………………………………………………………….


Tema: Los conflictos sociales rurales y urbanos en el contexto de la primera
            presidencia de H. Yrigoyen.


ü  Armar grupos de dos o tres integrantes
ü  Usar para resolver las actividades la información brindada por:
                         - El libro de texto (AIQUE). Capítulo 4: La ampliación de la
                            participación política: los gobiernos radicales (1916-1930).
                            Selección: pág. 109 a 111.
                         - Fuentes sobre la Reforma Universitaria.
                         -  Video sobre LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918:
                            https://www.youtube.com/watch?v=qVJuJ6DfMvM.
-Video sobre la Patagonia Rebelde:
 
 















ACTIVIDADES


PARTE I
1.      ¿Cuáles son los rasgos de la conflictividad social a partir de 1914?

2.      Mencionar los principales conflictos sociales teniendo en cuenta: su ubicación (ámbito urbano- ámbito rural), los sectores sociales involucrados y sus demandas.

3.      Diferenciar de qué manera intervino el Estado en cada conflicto social, teniendo en cuenta los conceptos de: consenso y coacción.


PARTE II
1.      Realizar un breve resumen de los principales reclamos de los estudiantes que promovieron la Reforma Universitaria.

2.      Leer las siguientes fuentes:
a.      "Nuestra América hasta hoy a vivido de Europa, teniéndola por guía. En cultura, la ha nutrido y orientado. Pero la última guerra ha hecho evidente lo que ya se adivinaba: que en el corazón de esa cultura iban los gérmenes de su propia disolución. Su ciencia estaba al servicio de las minorías dominantes y alimentaba la lucha del hombre contra el hombre (...)" [Para los jóvenes, esto trajo como consecuencia el despertar] "de un continente que vivía colonizado por el pensamiento europeo y cuyos hombres representativos sólo aspiran a figurar como rasgo notorio de discípulos en el concierto mundial de la inteligencia". (Discurso en el Congreso Nacional de Estudiantes en mensaje a los estudiantes a la juventud ibero – americana) En:

b.      Yrigoyen aseguró que "su gobierno pertenecía al espíritu nuevo, que se identificaba con las justas aspiraciones de los estudiantes y que la Universidad debía nivelarse con el estado de conciencia alcanzado por la República". (Gabriel del Mazo, historiador. En: http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/cultura/ref_univ.htm).

c.       "El APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana fundada en México en 1924] se ha iniciado por un movimiento educacional que deseaba la emancipación del pueblo, por la Educación.-  Su origen  histórico en su primera fase fue La Reforma Universitaria iniciada en Córdoba, en la Argentina, que quería reformular la Universidad a fin de colocarla al alcance del pueblo y para el pueblo….." (Haya de la Torre. Revista "O CRUZEIRO" del Brasil, reportaje  que salió publicado en el N° 23 del 1° de diciembre de l962. En: Semanario “La Tribuna”: www.la-tribuna.org.

3.      ¿Cuál es el significado del movimiento de la Reforma Universitaria de 1918 expresado en las fuentes citadas?

4.      Realizar un breve resumen sobre los principales aspectos del conflicto rural conocido como la Patagonia Rebelde.

5.      Identificar los factores que determinan la decisión del gobierno de cómo resolver el conflicto de la Patagonia.

PARTE III
1.      Comparar el conflicto que resulta en la Reforma Universitaria con el de la Patagonia Rebelde. Para ello reconocer:
a.      Año/s que se desarrollan.
b.      Lugar.
c.       Sujetos sociales involucrados.
d.      Demandas.
e.       Acciones del Estado.

2.      ¿Cuál es la contradicción que presenta el gobierno de Yrigoyen al actuar frente a los conflictos?

3.      Explicar, a través de la elaboración de un texto, los vínculos de la Reforma Universitaria y el conflicto de la Patagonia con procesos de orden mundial que influyeron sobre los mismos.









Links a videos

https://www.youtube.com/watch?v=qVJuJ6DfMvM&authuser=0



https://www.youtube.com/watch?v=LMs6OcYgu_U&authuser=0

lunes, 20 de junio de 2016

Primera presidencia de Yrigoyen

COLEGIO DE LA UNLPam
Historia- 6ª II

Trabajo Práctico 2

Apellido y Nombre de los integrantes del grupo:…………………………...................
…………………………………………………………………………………………….

Tema: Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)


v  Armar grupos de cuatro integrantes
v  Usar- para resolver las actividades- la información brindada por :

          -El libro de texto (AIQUE), del capítulo 4: La ampliación de la    
           participación política: los gobiernos radicales (1916-1930).     
           Selección: pág. 102 a 108.
          -Biografías de H. Yrigoyen, J. A. Roca y R. Sáenz Peña.
          - Fuentes sobre Intervención Federal a las provincias.
               -Power Point “El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. Aspecto
           económico.”
          -El video de canal Encuentro: “Historia de un país: auge y caída del
 
 
















ACTIVIDADES
PARTE I
  1. Leer las biografías de Yrigoyen, Roca y Sáenz Peña y resolver lo siguiente:
a.      Resaltar en el texto las prácticas políticas en torno a sus métodos de participación y demandas al sistema político vigente desde 1880.
b.      Hacer una lista de las prácticas políticas protagonizadas por cada uno de los sujetos históricos mencionados.

Biografía de Hipólito Yrigoyen


Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852 –3 de julio de 1933) fue un político argentino, y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer ciudadano en ser elegido Presidente de la Nación por medio del sufragio universal masculino y secreto, también fue el primer mandatario reelecto por medio de dicha reglamentación electoral en 1928. A su vez, fue también el primer presidente constitucional derrocado por un Golpe de Estado.
Nació y se crió en el seno de una familia de clase media baja. Era sobrino de Leandro Alem, hermano menor de su madre Marcelina Alén. Se recibió de abogado pero nunca ejerció tal profesión. Fue comisario de Balvanera y participó en la revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre. Ejerció como docente y Domingo Sarmiento lo nombró presidente del Consejo Escolar de Balvanera. Ocupó la diputación en dos ocasiones, de 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta última interrumpida por la Federalización de Buenos Aires.
Participó de las revoluciones radicales de 1890 y 1893 en donde centenares de civiles y militares rebeldes se levantaron en armas en contra del régimen conservador, así Yrigoyen condujo y financió un ejército radical de 8000 hombres. Si bien ambas revoluciones fracasaron, la primera de ellas provocó la renuncia de Miguel Juárez Celman y puso en jaque al régimen, exponiendo la necesidad de una reforma electoral y social. Fue apresado a horas de la madrugada y deportado a Montevideo. Tras el suicidio de su tío Alem en 1896, Yrigoyen comenzó a adoptar su característica personalidad reservada. De los tiempos de la lucha armada conoció a Marcelo T. de Alvear de quien siempre mantendría un especial y predilecto afecto. Fundó junto con su tío y Aristóbulo del Valle la Unión Cívica. Cuando se produjo una división en el partido por un acuerdo del mitrismo con el roquismo, aquel sector fundó la Unión Cívica Nacional, mientras que los cívicos adeptos a Alem fundaron la Unión Cívica Radical. Hasta el año 1916 llevó adelante una práctica abstencionista frente al sistema electoral. Encabezó la revolución de 1905 que aceleró la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto Universal, Secreto y Obligatorio que lo llevó a la presidencia en 1916.



Biografía de Julio Argentino Roca


Julio Argentino Roca (San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914),  nació en el seno de una familia de militares. Fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la Conquista del Desierto, dos veces Presidente de la Nación -entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904- y máximo representante de la Generación del Ochenta que dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional.  Él mismo y sus familiares (cuñado e hijo) fueron protagonistas de prácticas conservadoras aún hasta la década del ’30. En torno al sistema electoral el sostenimiento de prácticas de fraude electoral es la marca de época de sus gestiones. Llegó a trabar alianza con el propio Mitre lo que implicó la fractura de la Unión Cívica dando origen a la UCR.




Biografía de Roque Saenz Peña


Roque Sáenz Peña (19/03/1851) – (09/08/1914) Político y abogado argentino. Nació el 19 de marzo de 1851 en Buenos Aires. Hijo del también presidente Luis Sáenz Peña (1892-1895). Tomó parte junto al Ejército nacional en la revolución de Mitre (1874) y en 1879, al estallar la guerra del Pacífico (1879-1883), se alistó en el ejército peruano.
Al regresó a su país, fue designado embajador en Uruguay y portavoz en el I Congreso Panamericano (1889-1890), donde tuvo una destacada participación manifestándose contra la Doctrina Monroe con el lema "América para la Humanidad".
Durante el Régimen Conservador fue funcionario en varias oportunidades: Miembro del Partido Autonomista Nacional fue Ministro de Relaciones Exteriores y Embajador en diferentes países. Fue elegido Presidente de la Nación para el período 1910-1916, pero al igual que su padre, Luis, llegó al poder sin partido propio.
Durante su mandato, abordó la reforma electoral, que estableció el voto secreto y obligatorio, representando así,  una facción de la oligarquía que pretendía otras respuestas frente a los opositores.
Gravemente enfermo, Roque Sáenz Peña delegó el mando y falleció el 9 de agosto de 1914 en Buenos Aires.


2. Leer la siguiente fuente:
a.      “El Gobierno Federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno,  o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus  autoridades provinciales para sostenerlas o restablecerla si hubiesen sido depuestas por la sedición o por invasión de otra provincia.” (Artículo 6 de la Constitución Nacional Argentina).

b.      “El Gobierno Federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno,  o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus  autoridades provinciales para sostenerlas o restablecerla si hubiesen sido depuestas por la sedición o por invasión de otra provincia.” (Artículo 6 de la Constitución Nacional Argentina).

c.       "La renovación que se lleva a cabo en todos los poderes de los gobiernos de los  Estados de la República obedece a un mandato supremo sancionado por el pueblo argentino y definitivamente consagrado por la historia; el poder federal cumple la fe jurada de dar a los estados sus verdaderos gobiernos. Una vez legítimamente constituidos, ellos quedan incorporados dentro de los preceptos de la Constitución y de sus leyes colectivas, y sólo podrán ser intervenidos cuando concurran las circunstancias que la Carta Fundamental menciona, y que deberán ser aplicadas e interpretadas restrictivamente por los poderes federales." (Interventor de la provincia dela Rioja. 1917).

          3. Responder:
a.      Subrayar ideas principales en las fuentes leídas.
b.      ¿Qué es una intervención federal?
c.       La intervención  federal fue el mecanismo utilizado por Yrigoyen- en su primera presidencia- para resolver los conflictos surgidos en distritos provinciales. ¿Cuál era explicación para este accionar?
PARTE II
  1. Analizar los gráficos, fotografías y mapas (productos agroindustriales) contenidos en el power point “El primer gobierno de H. Yrigoyen”. Aspecto económico. (Ver en el Blog).
  2. A partir de lo trabajado realizar un listado de ideas que caractericen el aspecto económico del primer gobierno de H. Yrigoyen.

PARTE III
A manera de síntesis, teniendo en cuenta todos los recursos propuestos, responder:
1.       El radicalismo se presentó como la “reparación” de los males que aquejaban a la república, ¿Cuál fue su misión?
2.       ¿Cómo fue la relación entre el gobierno radical, los trabajadores y la oposición conservadora?
3.       ¿Qué era el COMITÉ? Importancia en este período.
4.       Describir las principales repercusiones de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina.
5.       ¿Cuáles son las principales transformaciones en la producción agropecuaria y en la industria? Explicar.
6.       Identificar continuidades y rupturas en el aspecto político y económico del gobierno radical respecto a la etapa anterior a 1916. Hacer una lista de las mismas.